El pasado mes de diciembre, tuve la suerte de ser invitado al III Congreso Internacional de Pedagogía y TIC que organiza cada año la Universidad de Ibagué (Colombia). En las ediciones precedentes del Congreso participaron expertos internacionales como Teemu Leinonen de la Universidad de Aalto en Finlandia, Sylvia Currie de la Universidad Burnaby de Canadá y Stephen Downes del Consejo Nacional de Investigación de Canadá entre otros.

Este año, el encuentro se centró en dos temas especialmente relevantes para la educación superior: ludificación y MOOCs. Y tuve la suerte de compartir esos días con Vera Rexach, responsable de Formación de Ibertic (programa de la OEI), Cecila Valdézdel Instituto Tecnológico de Monterrey y Luis Correagerente de innovación de Universia Colombia. Además de con los excelentes profesionales y personas que forman el equipo de Innovación Educativa Ávaco de la Universidad de Ibagué, liderado por Cecilia Correa.

Captura de pantalla 2015-02-02 12.41.02

La invitación me sirvió para repasar los posts que en los últimos dos años había escrito sobre MOOCs:

Y también para volver a revisar la ingente cantidad de documentación (posts, informes, análisis) sobre el tema de los MOOCs. Algunos documentos son realmente buenos: Dejo aquí una pequeña selección:

Will Lion. reason, conclusion - emotion, action. CC 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/52RuU5

Will Lion. reason, conclusion – emotion, action. CC 2.0 by-nc-sa https://flic.kr/p/52RuU5

El Centro de Innovación Educativa Ávaco acaba de publicar los vídeos del Congreso con las conferenciasdel Rector de la Universidad de Ibagué, Alfonso Reyes AlvaradoAprendiendo por medios de juegos. Una aplicación del proceso de incorporación de distinciones (vídeo); la de Vera RexachExperiencia de Ludificación en Entornos Virtuales de Aprendizaje (vídeo), la de Cecilia Eugenia ValdezEl aula como espacio de innovación. Experiencia del TEC21 (vídeo), la de Fernado CorreaRetos y oportunidades de la educación del siglo XXI, la de Angie Carolina DíazRediseño de una asignatura con uso de TIC y la de Cecilia CorreaMooc y ludificación, nuevas tendencias en educación.

En la ponencia, MOOCs: desilusión u oportunidad hice un breve repaso de la historia de los MOOCs en la educación superior situándolos en el contexto general de cambio (educativo, social y tecnológico) que estamos viviendo. 

Pasados tres años desde la irrupción de los MOOCs, hoy nos encontramos con que hay casi tantos tipos como diseñadores de MOOCs y tantas maneras de “usarlos” como inscritos en los mismos. Cada profesor, cada departamento, cada organización que se embarca en la producción de un MOOC parte de un contexto diferente y busca por tanto cubrir unos objetivos concretos que no coinciden en la mayoría de las ocasiones ni con los contextos y ni, por supuesto, con los objetivos de los demás. Y lo mismo ocurre con cada una de las millones de personas que en los últimos años se ha “matriculado” en un MOOC. Su poder transformador no está tanto en lo que realmente son en abstracto como en lo que pueden ser o pueden suponer para una institución o para una persona concretas. Son más interesantes por las preguntas que nos plantean que por las respuestas que nos dan.

Su verdadero valor se encuentra en su capacidad de constituirse como laboratorios para hacernos preguntas sobre innovación educativa. La gran oportunidad para las instituciones de enseñanza superior es tomar los conceptos desarrollados en torno a los MOOCs o las preguntas surgidas alrededor del debate de los MOOCs para usarlos en la mejora de la calidad de su oferta de formación tanto presencial como online. Su potencial está en verlos como una manera de investigar pedagogías y metodologías innovadoras y también formas distintas de organizarse y estructurarse como institución.

Purple Sherbet. CC 2.0 by https://flic.kr/p/hgrkXJ

Purple Sherbet. CC 2.0 by https://flic.kr/p/hgrkXJ

Si para algo pueden servir los MOOCs es para actuar como agentes del cambio. Son una oportunidad para el cambio educativo. No tanto, insistimos, por su intrínseco valor innovador, como por la posibilidad que ofrecen a la comunidad educativa para aprovechar el debate y el aprendizaje surgido a su alrededor para poner en marcha estrategias de diversificación que incluyan nuevas aproximaciones pedagógicas, metodológicas, tecnológicas y organizacionales. Volveríamos a errar si buscásemos en algo concreto la palanca única del cambio. Algo tan complejo como es la educación requiere flexibilidad y diversidad. El debate entorno a los MOOCs está lleno de voces diversas y de prácticas flexibles. Escuchémoslas y aprovechémoslas. Los MOOCs, y sobre todo el debate, la investigación, los errores y los aciertos sucedidos a su alrededor, pueden y deben servir de catalizador para el necesario y urgente cambio educativo. Un cambio que esté comprometido con el aprendizaje personalizado, la diversidad y la igualdad. Que nos ayude a repensar el rol de estudiantes y docentes, impulsado por la innovación y las nuevas tecnologías y que busque, sobre todo, desarrollar nuestra capacidad de aprendizaje que nos permita afrontar un presente en cambio constante y un futuro de incertidumbre. Una transformación educativa que incorpore el saber, el hacer y el ser.

A Ibagué me invitaron a hablar de MOOCs. Y de MOOCs hablamos, claro, pero sobre todo conversamos sobre qué significaba incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y cómo podíamos incorporar las tecnologías no para reforzar procesos tradicionales de enseñanza aprendizaje sino para desafiar los objetivos, los estándares y los curriculums de la educación tradicional.

No se trata de incorporar tecnología para ser más eficaces y eficientes en la consecución de unos objetivos obsoletos, sino para hacer las cosas de otra manera. Se trata de pensar e incorporar las tecnologías para construir (implicando a toda la comunidad educativa) nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje que respondan mejor a las necesidades de nuestro tiempo.

A Ibagué me invitaron a hablar de tecnología y educación y acabamos como siempre compartiendo la idea de que esto no va de tecnología. Va de pedagogías y de cambio organizacional. La transformación educativa no es una transformación tecnológica sino un cambio cultural.