Universidad diversa y accesible
Esta propuesta es resultado de uno de los laboratorios de diseño de propuestas del Proceso Facultad Cero, proyecto que nos invita a (re)pensar la Universidad en dos sentidos: 1) la detección de áreas de mejora y su debate; y 2) la generación de propuestas concretas para nuestra universidad y para su entorno.
Breve resumen
Al plantearnos el contexto de inclusión actual en la Universidad de Granada, entendemos que el problema de accesibilidad no va relacionado únicamente a un porcentaje al que siempre nos referimos como NEAE -Necesidades Específicas de Apoyo Educativo-, sino que afecta a toda la comunidad universitaria. Vivimos en una universidad inaccesible porque cuesta trabajo llegar a un trato más personal que permita mayor conocimiento de las necesidades y adaptación del sistema de docencia, lo cual incide en la percepción de Inclusión.
Algunos indicadores y consecuencias que se han detectado son las siguientes:
- La masificación en aulas impide un trato más personalizado y adaptado.
- La poca participación del estudiantado en muchos casos viene motivada por el propio contexto de la clase y su formato. Además, dificulta llegar a un trato más personalizado y mucho menos conocer sus necesidades, tipo de atención, etc.
- El profesorado está dirigido por el currículo (completar temario, evaluar competencias, rellenar actas, control de asistencia) lo que conlleva a una actitud mecanizada en todo el proceso incompatible con aspectos relacionados con la Inclusión y la accesibilidad.
El trato a otros grupos con necesidades específicas (como pueden ser los estudiantes Erasmus) está mucho más atendido, considerado, valorado y con más servicio y apoyo de todo tipo.
Nos encontramos con una paradoja que puede ser un síntoma de deshumanización y, a su vez, en la sociedad más interconectada y con más acceso a la información de la historia, no sabemos resolver el problema, que además de lo ya citado, muchas veces también tiene como factor condicionante la falta de actitud positiva y compromiso hacia el aspecto social y humano de la inclusión, la falta de valores o aptitudes personales como la empatía o incluso la falta de conocimientos necesarios.
Nombre de las personas participantes
- Miguel Gea @usalab Profesor Dpt. Lenguajes y Sistemas Informáticos en la UGR, coordinador de este laboratorio.
- Beatriz Morón @BeaMoronC Estudiante del Grado de Nutrición, colabora en el Secretariado de Inclusión de la UGR @UGRinclusiva , es miembro de la Asociación de Universitarios con Necesidades Especiales @Aune_Ugr y representante estudiantil coordinadora de área de inclusión en la Delegación General de Estudiantes UGR @DGEUGR.
- Josefa Ruiz Profesora de Psicología, especialidad en Psicología social, tesis realizada sobre inclusión social y laboral para personas con discapacitados física
- Alejandro Grindlay Profesor del Dpto. de Urbanística y O.T.E.T.S. Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Necesidades a las que atiende
Redefinición de lo que se entiende por inclusión, plena y efectiva:
- Pensar en las personas, la transversalidad, en fomentar un cambio social.
- Plantear una visión heterogénea, con múltiples prismas donde abordar problemas y espacios de soluciones fomentando la participación social en toda su diversidad de forma que todas las necesidades estén representadas y se respeten.
- Considerar que la accesibilidad es un derecho de todas las personas para sentirse incluidas (formar parte de) en cualquier contexto y que su no cumplimiento supone una vulneración de los derechos humanos: todas las personas tienen derecho a acceder a la vida por igual.
Objetivos del proyecto
Generales:
- Fomentar la inclusión real, plena y efectiva
- Favorecer el proceso social de la inclusión.
Específicos:
- Conocer la situación actual de accesibilidad física en los espacios de la Universidad de Granada y detectar las zonas de mayor conflicto en cuanto a barreras arquitectónicas.
- Dar propuestas para mejorar la docencia, los materiales docentes, los soportes web, los espacios, bienes y servicios en la Universidad de Granada, de manera que se adapten y sean accesibles para todas las personas.
- Fomentar la educación en valores y la formación en inclusión.
- Ampliar la relación de la Universidad de Granada con la sociedad, de manera que mejore la participación social de todas las personas, y en concreto de las personas con discapacidad u otras NEAE.
- Hacer seguimiento y visibilizar el trabajo realizado en materia de inclusión en las distintas instancias de la Universidad de Granada: reconocer el esfuerzo, detectar incidencias o aspectos de mejora.
Descripción amplia de la propuesta
En base a las propuestas iniciales, sobre las que se está trabajando en el laboratorio son las siguientes:
1.- Muchos espacios (edificios etc.) presentan barreras de accesibilidad; es decir, barreras arquitectónicas.
Propuesta: Crear un mapa caliente de accesibilidad física de los edificios de la Universidad.
Mediante un mapa caliente (heat map) se podría mostrar de forma más clara las zonas de mayor conflicto en cada espacio y de qué tipo (si es de movilidad etc.). Este mapa podría servir para tomar decisiones, como por ejemplo, la mejor selección de un espacio para reuniones atendiendo a las necesidades de todas las personas.
2.- Se ha detectado que las clases y la docencia no se adaptan a las personas.
Propuesta: Adaptar los materiales y la docencia conforme a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas.
Se pueden crear plantillas y pautas de uso (similar a las que existen para el uso de la imagen institucional) para que cualquier material docente tenga los mínimos criterios de accesibilidad (tamaño de fuentes, contraste, etc.), al mismo tiempo que se imparta formación en inclusión que no sólo justifique las razones e importancia del cumplimiento de la accesibilidad universal, sino que también esté enfocada a la sensibilización y concienciación de la comunidad universitaria en materia de inclusión, de manera que fomente la responsabilidad social y el aspecto humano.
3.- Se ha detectado que muchas de las herramientas de diseño web usadas en la Universidad no son accesibles.
Propuesta: Incorporar estudiantes con NEAE en el equipo de diseño Web/software.
Se ha comprobado que en ocasiones se ha contado con personas con algún tipo de discapacidad para evaluar/testear (pruebas de usuario etc.), pero en muchos casos no se llegan a aplicar o una vez finalizados no cumplen los requisitos mínimos de usabilidad/accesibilidad. Siendo así, una medida más efectiva es incorporar a personas a los equipos de diseño, de modo que representen estos aspectos y se tenga en cuenta “en todo momento” la accesibilidad universal.
4.- Se ha detectado que existe una brecha entre la Universidad y la sociedad
Propuesta: Acercarse a las asociaciones/colectivos representativos y a las necesidades de las personas, de manera que hagamos de la universidad un espacio abierto a la participación social y al trabajo colaborativo. Esto serviría para crear propuestas conjuntas respecto a la forma de producir, colaborar y difundir de un modo inclusivo de verdad.
5.- Se ha detectado que los esfuerzos de accesibilidad e inclusión son muy desiguales en el ámbito universitario
Propuesta: Realizar un ranking de accesibilidad de los distintos centros/facultades/servicios.
De este modo, se podrán valorar con mayor efectividad las medidas de acción positiva que se pongan en práctica o no en términos de accesibilidad, así ‘como se podrán valorar los puntos de mejora. También servirá para que las personas más estrechamente relacionadas con la accesibilidad (como asociaciones de estudiantiles con NEAE, colectivos o personas individuales activistas de la inclusión etc.) puedan ser parte en la toma de decisiones para crear una universidad para todas las personas, la universidad de las personas.
Instituciones responsables de promover el proyecto
- La Universidad de Granada, como referencia institucional.
- La comunidad universitaria de la Universidad de Granada en general, como foco de actuación y participación
- Asociaciones y colectivos que sean representativos de la necesidad de inclusión.
- Decisores públicos, como por ejemplo ayuntamientos, que den respaldo (financiero, social etc.)
Otros actores implicados y en qué sentido
- Otras entidades, como por ejemplo otras universidades o plataformas educativas de otro tipo, asociaciones y colectivos representativos de otras provincias o Comunidades Autónomas –e, incluso, por qué no, de otros países- que se interesen por trabajar la inclusión y mejorar el contexto actual; lo cual reforzaría e impulsaría a su vez la puesta en práctica de esta propuesta y su expansión.
- Instituciones, empresas u otro tipo de entidades relacionadas con el emprendimiento social, por ejemplo, o que tengan programas de apoyo para la financiación de propuestas innovadoras desde la participación social.
En cualquier caso esta propuesta es abierta a la participación social que comparta estos objetivos y pueda aportar positivamente; incluso podría ampliarse si así se valorara al contactar con las partes implicadas que se proponen inicialmente, a las que por supuesto también podrían sumarse otras interesadas en la propuesta, que puedan estar implicadas o la consideren beneficiosa de alguna forma.
Cronograma de la implementación propuesta
La implementación tendría que plantearse como un proceso.
Podría darse como referencia o plazo orientativo, el transcurso de lo equivalente a un curso académico, aunque podría ser modificable. Y se podrían, por ejemplo, definir distintas etapas y objetivos para cada una de ellas, ya que hay propuestas más sencillas de sacar delante de partida y otras más complejas que entendemos que requieren más medios y gestión.
¿Qué hemos aprendido?
Hemos aprendido que tenemos buena capacidad de trabajo en equipo y para adaptarnos rápido a otras personas en un contexto de trabajo participativo.
Hemos apreciado el valor de trabajar en un ambiente de empatía y respeto, en el que se han valorado todas las aportaciones profesionales y personales.
Hemos disfrutado del fenómeno de la co-creación de propuestas y de cómo la creatividad individual se puede potenciar en compañía de otras personas que “encajan contigo en el mismo puzzle”.
Hemos descubierto que tenemos alma de emprendedores sociales y que nos apasionamos cuando hay algo importante que hacer para mejorar y el objetivo principal son las personas.
El proceso de trabajo para realizar esta propuesta se ha ido documentando a medida que se desarrollaba, en el Foro del Proceso Facultad Cero en LabIN Granada. También puedes acceder a este foro en concreto aquí.